Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
1 abril 2010 4 01 /04 /abril /2010 18:07
Cultura Viva
Cultura Viva

Conserva hábitos y costumbres de vida

Es cultura de pueblos vivos, que se conserva a sí misma, los hábitos y modos de vivir y convivir, las costumbres y creencias, la majestuosa belleza de sus templos, la alegría de la música barroca misional, la armonía al relacionarse con la naturaleza, la expresión en cada uno de los trabajos artesanales únicos.

Cultura Viva
Cultura Viva

Conserva hábitos y costumbres de vida

Es cultura de pueblos vivos, que se conserva a sí misma, los hábitos y modos de vivir y convivir, las costumbres y creencias, la majestuosa belleza de sus templos, la alegría de la música barroca misional, la armonía al relacionarse con la naturaleza, la expresión en cada uno de los trabajos artesanales únicos.

 

Las especies características de fauna en las ecoregiones

 

 

Especies de fauna que hay en la Chiquitania

En la región de la Chiquitania el conocimiento sobre la diversidad de animales

vertebrados es de un 70 % y menos del 5 % en invertebrados.

Diversos estudios que se vienen realizando en la zona hasta el momento han

registrado 931 especies de vertebrados, de las cuales 384 especies son aves; 311

especies son peces; 105 especies corresponden a mamíferos; 81 especies son reptiles

y 50 especies son anfibios

 

Aves Peces Mamíferos Reptiles Anfibios

En la Chiquitania los bosques presentan la mayor

diversidad de mamíferos, aves y anfibios.

En mamíferos le siguen las unidades del Cerrado

y las sabanas inundadas, mientras que en aves

y anfibios las sabanas inundadas del Pantanal

presentan mayor diversidad que el Cerrado

 

Compartir este post
Repost0
1 abril 2010 4 01 /04 /abril /2010 18:04

La Gran Chiquitanía está ubicada en la influencia del Escudo Brasileño en la región del Precámbrico. Esta zona se caracteriza por sus suelos superficiales y por extensas áreas rocosas. La Chiquitania está...

La llamada nación de los Chiquitos, estaba formada por aproximadamente 36 tribus, las cuales  con el tiempo y con la acción integradora de los jesuitas, hablarían todas el mismo idioma: Besiro o Chiquitano....

Conserva hábitos y costumbres de vida Es cultura de pueblos vivos, que se conserva a sí misma, los hábitos y modos de vivir y convivir, las costumbres y creencias, la majestuosa belleza de...

Después de 300 años, las Misiones Jesuíticas en Bolivia son las únicas que aún existen en pie en Sud América. San José, Santa Ana, San Rafael, San Miguel, San Ignacio, Concepción y San Javier,...

Flora y fauna exquisita, en su más puro estado. Visitar la Chiquitania es apreciar un extenso territorio natural, con la belleza de sus paisajes inmensos y ondulantes en los cuales se encuentran...

Naturaleza Imprimir E-mail
Naturaleza

Flora y fauna exquisita, en su más puro estado.

Visitar la Chiquitania es apreciar un extenso territorio natural, con la belleza de sus paisajes inmensos y ondulantes en los cuales se encuentran las iglesias Misionales declaradas patrimonio de la humanidad porque conservan el legado cultural de la región.

Caminar por chiquitos es descubrir un mundo vivo donde aún permanecen las tradiciones y la amabilidad de su gente, es disfrutar de la fauna y naturaleza también !

 

Compartir este post
Repost0
1 abril 2010 4 01 /04 /abril /2010 17:37

Archivo:Common rhea.jpg

AVES DE ARGENTINA

 

El territorio de Argentina incluye una gran variedad de biomas y biotopos, debido a su extensión y las variedades climáticas condicionadas por factores tan diversos como la latitud, altitudes, condiciones edafológicas, etc. Esta variedad tiene como consecuencia una importante variedad en la fauna autóctona.

Para entender la existencia de las especies animales es menester entender cómo es la red trófica de cada ecosistema y dentro de esto de cada biotopo, pero en el caso de Argentina una explicación en detalle resulta casi imposible precisamente debido a la gran diversidad ecológica ya señalada.

La situación geográfica de Argentina en el continente y su gran extensión implican que no sea un territorio sólo de paso para las especies. La gran mayoría de las species animales autóctonos actuales aparecieron hace miles o millones de años atravesando las Américas desde Eurasia, siendo relativamente pocos los animales superiores actuales que proceden del antiguo megacontinente de Gondwana. Entre estos últimos, los más destacados son los monos (todos platirrinos), algunas especies marsupiales como la zarigüeya, el colocolo (Dromiciops gliroides) y la comadreja, así como gran cantidad de anfibios y reptiles.

De este modo el territorio argentino (como el de todo el Cono Sur) es señalado como parte de la región faunística y la ecozona neotropical, el clima templado y frío de gran parte del territorio han generado endemismos y evoluciones convergentes y han permitido las muy rápidas y fáciles adaptaciones ("aclimataciones") de especies provenientes de la región región holártica

 

Puna y Noroeste Argentinos

 

En el desierto puneño, desierto caracterizado por extremas variaciones térmicas entre el día

Archivo:CMM MountainLion.jpg

 

y la noche y entre el estío y el invierno, con tórridas y gélidas temperaturas según el

momento, encontramos a la chinchilla, la vicuña, el gato andino, el cóndor y en los muy alcalinos y salados lagos puneños enormes bandadas de flamencos, aquí el superpredador exclusivo es el puma, al este de la zona puneña, en tierras paulatinamente más bajas, húmedas y fértiles la fauna encuentra aumentada su diversidad: se mantiene el puma pero éste le deja el rango de superpredador focal al yaguar, el oso de anteojos o ucumari ha sido el que más ha mermado por acción antrópica encontrándose hoy en día raramente algunos ejemplares en las yungas de Salta y Jujuy (el área de difusión del oso de anteojos hace cinco siglos llegaba, por lo menos, hasta las sierras de Ancasti en Catamarca), en la zona intermedia de valles y quebradas secas se encuentran auquénidos como la llama y la alpaca, destacándose entre las aves la rhea llamada surí o ñandú. En las selvas de la yunga se encuentran ardillas coloradas o "nueceros" (Sciurus ignitus ), monos caí o tití, pavas como las yacú y la charata, y las mayores águilas del planeta: las majestuosas águilas harpías o arpías.

Región Chaqueña [editar]

Región muy depredada por el ser humano durante el s. XX, con un bioma de parque y selva de galería, y con dos estaciones muy desiguales en cuanto a la distribucióm de las precipitaciones: la seca invernal y la húmeda estival. Naturalmente han habitado en la región chaqueña yaguar, puma, ocelote, yaguarundí (Herpailurus yaguarondi), margay, tigrina (Leopardus tigrinus), pecarí, tapir Tapirus terrestris, jabirú u oso hormiguero, tamandua u oso mielero (Tamandua tetradactyla), coendú y perezoso, monos como el carayá, el miriquiñá, y el cai. Entre los cánidos autóctonos se destacan el aguará guazú y zorros como el aguarachay (Pseudalopex gymnocercus ), abundan los armadillos en especial el gigante llamado tatú carreta (Priodontes maximus), los ciervos como el ciervo de los pantanos o guazú pucú, el guazú virá o guazuncho, y la mazama o corzuela parda así como el mustélido llamado grisón y el hurón menor (Galictis cuja). En las aguas vivían yacarés negros, yacarés overos (Caiman latirostris) y carpinchos así como peces ( dorados etc).

La región chaqueña argentina posee entre los especímenes de su fauna al guanaco y al guazú tí o venado de las pampas, siendo autóctonas las liebres llamadas tapetí común y tapetí de Azara, o roedores mayores como la paca y el agutí, así como diversas gallináceas llamadas "pavas" o "yacús" por ejemplo el yacú pevá (Penelope superciliaris), el yacú toro (Pyroderus scutatus) y la charata (Ortalis canicollis); gruiformes heliornítidos como el pato candil (Heliornis fulica) o también Rallidae como las gallaretas y chuñas (Cariama cristata) entre otras muchas especies.

Región Mesopotámica

Por el clima y la flora; la fauna es casi idéntica a la de la región chaqueña aunque se distingue de ésta por la mayor variedad de ictiofauna: pacú, surubí, manguruyú, patí, dorado, boga, armado, chafalote, tararira, así como ejemplares de la familia Hoplosternum capaces de respirar aire atmosférico en períodos de sequía etc, así como también una más variada y frecuente avifauna: el ñandú es aquí más frecuente que en la región chaqueña, lo mismo que las lechuzas, búhos (como el ñacurutú), loros y en especial guacamayos y papagayos, o las garzas ( en la avifauna de esta región también se destacan colibríes y, en la Selva Paranaense, el tucán, y la arpía (la mayor de las águilas del planeta). Debido a la gran cantidad de cursos de agua y humedales, abundan naturalmente en la región mesopotámica los carpinchos o capibaras, los tapires, las pseudonutrias llamadas quillá o (en el sur) coypú o coipo, adaptados a sus densas selvas húmedas se encuentran mamíferos de pequeño porte tales como los coatís, agutís ( Dolichotis salinicola) y pacas ó los tamandúas. También es mayor que en el chaco la frecuencia de yacarés, aguara-guazús, ciervos de los pantanos, grandes ofidios inofensivos para el ser humano: la ñacanina y las anacondas pero es casi inexistente el guanaco. Aunque en vías de extinción por la indiscriminada caza, en los cursos fluviales y humedales se destaca la nutria gigante o ariray (el ariray es probablemente el mismo animal que antes se conocía con el nombre de yaguaruí, lo cierto es que esta gran nutria casi ha sido completamente extinguida durante el s XX).

Región Pampeana

Es la región de toda Sudamérica que mayores modificaciones antrópicas ha sufrido por lo cual poco de la flora y de la fauna autóctona se encuentra.
Hasta fines de s XIX abundaban los rebaños de venados de las pampas y guanacos, así como eran muy comunes los armadillos: peludo, mulita, tatú, quirquincho, abundaban los ñandúes, los zorros (en especial el zorro colorado y el zorro chilla), gatos monteces, el puma, las vizcachas los zorrinos y comadrejas, eran frecuentes los yaguares, por otra parte dentro de la región pampeana se encontraban los límites meridionales del carpincho, el ciervo de los pantanos, el pecarí y el aguará guazú. Entre los quelonios se destaca la tortuga terrestre común que en Argentina es frecuentemente una mascota doméstica. Entre los batracios abundan diversas especies de sapos y ranas siendo típico el batracio llamado escuerzo u escuerso. Entre los ofidios se destaca la curiyú, y entre los roedores el cuís o aperea. La avifauna de esta región es muy variada, destacándose el hornero (que ha llegado a ser, por su curioso nido, uno de los animales emblemáticos de Argentina), las "perdices" -en lo real aves corredoras muy semejantes a las perdices, aunque del grupo de los tinamidos, por ejemplo los inambúes-, las garzas, gallaretas, caranchos, chimangos, aguiluchos, loros barranqueros, benteveos, patos criollos (especialmente el Cairina moschata) y patos sirirís, teros, chajás, lechuzas, zorzales, cardenales, cabecitas negras, tordos, sietecolores, pájaros carpinteros, biguás (Bigua phalocrocarax), cotorras como la Myopsitta monachus, catitas (Enicognathus ferrugineus), golondrinas, el parabuteo y el halcón peregrino entre muchísimas otras especies. En sus aguas litorales e incluso en el Río de la Plata y zona del Delta del Paraná se encuentra el delfín franciscana.

Región Cuyana

Se trata de una regiòn ecotonica entre la de la Puna y Noroeste Andino, la Pampeana y la Patagónica. Por lo que se encuentran especies de esas regiones aunque con menor frecuencia. Predominan el cóndor, el puma, la vicuña en el desierto altoandino, el zorro gris y el guanaco en las "travesías", allí también merodeban los yaguares y abundaban los venados pampeanos, así como es el límite septentrional de la mara, el occidental de la vizcacha y el meridional de la chinchilla, el sur de Mendoza es el extremo sur actual de difusión de la marmosa común (Thylamys pusillus) .

Región Andinopatagónica

Acompañando al bioma con densas forestas frías y húmedas de coníferas y fagáceas así como a la presencia de altas montañas, glaciares y abundantes lagos de origen glaciar, en esta región era muy común el puma, hasta aquí llegaba el yaguar, son frecuentes los cóndores, águilas, loros, y son "endémicos" el colo colo (felino) y el colocolo (marsupial), el gato güiña; el tucotuco y ciervos autóctonos como el huemul y el pudú (el pudú es uno de los ciervos más pequeños del mundo). En las aguas abundan salmónidos y "truchas" (entre las autóctonas se destacan la perca y el cullen), en los lagos, ríos y menucos se encuentran pseudonutrias como el coipo así como las nutrias auténticas llamadas huillín (Lontra provocax) y nutria patagónica y aves como el cisne coscoroba y el cisne de cuello negro.

Región de la Patagonia Extraandina

Bioma naturalmente estepario o semidesértico y desértico con helados inviernos, abundan en esta región el guanaco, la mara, el puma, y hasta comedios de s XIX el yaguar. Ocupa hasta el valle del río Chubut, entre las aves se destacan el cóndor (que hasta mediados del siglo XX llegaba hasta el Océano Atlántico en toda esta región) y el choique (ñandú austral), en las lagunas se encuentran flamencos, cisnes de cuello negro y macás como el llamado tobiano a los que se suman diversas anátidas endémicas como las diferentes especies de cauquenes ("avutardas del sur") o el ganso de Magallanes; son frecuentes las aves de rapiña y depredadoras tales como el carancho, caracara, chimango y aguilucho, en las estepas abundaba el culpeo o zorro gris patagónico (una especie de zorro de mayor alzada que todos los otros zorros), en Malvinas abundaba otro cánido: el guará. Las costas de esta región merecen párrafo aparte: en ellas abundan las colonias de diversas especies de pingüinos, barnaclas (Sphyraena argentea), las nutrias marinas llamadas chinchimenes(Lontra felina) así como lobos marinos y elefantes marinos (esto es: pinnípedos y phocoenidos), en las aguas costeras abundan los cetáceos tales como las toninas y los delfines como el Lagenorhyncus cruciger, el Lagenorhyncus australis y el Globicephala melas.

Compartir este post
Repost0
1 abril 2010 4 01 /04 /abril /2010 17:25

La Amazonia Peruana, es la parte de la Amazonia que se circunscribe en el alto amazonas territorio del Perú comprendiendo un área de 782.880,55 km², al oriente de la Cordillera de los Andes, en América del Sur. Es la zona con menor población humana. La Amazonia Peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta debido, entre otros factores, a la variedad de ecorregiones y pisos ecológicos. En la Amazonia Peruana es posible identificar dos regiones naturales: selva alta y la selva baja.

Compartir este post
Repost0
31 marzo 2010 3 31 /03 /marzo /2010 22:48

Bolivia se encuentra en la región Neotropical, considerada como un área de alta diversidad. La fauna silvestre forma parte de los Recursos Naturales Renovables del país los cuales deben ser conservados para mantener esta condición.

La conservación es la utilización adecuada de la naturaleza por el humano. Los objetivos de la conservación son: el mantenimiento de los procesos ecológicos, evolutivos y los sistemas vitales esenciales, para preservar la diversidad genética y permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y los ecosistemas.

La fauna en Bolivia es muy amplia y variada, tiene un alto grado de endemismo. Por cambios climáticos muy severos en períodos geológicos pasados se produjeron modificaciones en la vegetación de los bosques, formándose estepas y sabanas. Estos cambios pudieron causar la desaparición de muchos mamíferos grandes que dejaron sus restos que luego se fosilizaron.

La presencia de la cordillera de los Andes y de las extensas planicies orientales, determina la distribución de la flora y fauna de Bolivia con grandes diferencias.

 

 

Compartir este post
Repost0
31 marzo 2010 3 31 /03 /marzo /2010 21:48
Fauna

En las yungas, habitan el tapir, el pecarí, el agutí, el lobito de río, la comadreja colorada, el mono caí, el yaguareté, el zorro de monte

 

La designatura yungas o yunga (quechua: yunka, 'valle cálido' )? está relacionada con los valles y quebradas de clima cálido ubicadas a ambos lados de la Cordillera de los Andes. El geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal delimitó esta región entre los 500 y 2300 m sobre el nivel del mar. Aunque tanto en la yunga occidental (llamada yunga costera) como en la oriental (yunga fluvial), la diferencia de climas provoca sendos ecosistemas divergentes. En Bolivia, el término "Los Yungas" se usa más específicamente para designar una región que contempla la yunga fluvial, la zona boscosa y empinada al oriente de los Andes, al noreste de la ciudad de La Paz.

, el hurón mayor, el coatí, los cuyes, la marmosa, el zorro colorado, el gato de pajonales y aves

Compartir este post
Repost0

Perfil

  • CHIQUIS
  • Estudio en el instituto Domingo Savio la carrera de Administracion de Empresas soy Boliviana y espero comentarios de los cybernautas